Sostenibilidad

¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de comprar un nuevo dispositivo?

Antes de la compra de un nuevo dispositivo debe comparar el dispositivo más eficaz del mercado con el mejor dispositivo disponible.


La comparación debe realizarse teniendo en cuenta:


- Ahorros futuros en términos de consumo de energía, evaluando estos ahorros, tanto en cuestiones económicas y como ambientales;


- posibilidad de aprovechar la energía disponible para realizar funciones adicionales;


- Precio del dispositivo y su ciclo de vida.

Idealmente, usted debe buscar información detallada sobre los aparatos disponibles para realizar la misma función y que utilizan fuentes de energía alternativas de producción local. Evaluar los costos económicos y ambientales asociados a un posible cambio de fuente de energía, teniendo en cuenta, en este análisis, la seguridad proporcionada por la diversificación y la proximidad.
 

El uso de energía procedente de fuentes de energía renovables es sostenible?

Esta pregunta no tiene una respuesta fácil una vez que para evaluar la sostenibilidad de una fuente de energía debemos hacer un esfuerzo para evaluar todos los efectos sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad, tomando en cuenta un gran horizonte de tiempo y teniendo en cuenta los efectos a nivel global, no es sólo para asegurarse de que la fuente de energía utilizada permanecerán disponible en el futuro, sino que todos los recursos ambientales, económicos y sociales con su extracción / producción, almacenamiento y transporte seguirán siendo sostenible.


Aunque sólo recursos renovables se utilizan en la producción, el almacenamiento y el transporte de una fuente de energía renovable, con el fin de asegurar su sostenibilidad es necesario que la velocidad a la que se consumen esos recursos renovables sea menor que la velocidad se restauran; es decir, existe sostenibilidad ambiental en las situaciones en que la tasa de explotación de los recursos es inferior a la tasa de reposición de estos recursos.

El hecho de ser renovable no es una condición suficiente para asegurar que la fuente de es sostenible, en términos de medio ambiente.


Al comparar las distintas fuentes de energía renovable disponible es relevante comparar el respectivo grado de sostenibilidad, para asegurar que la fuente de energía más sostenible, para el propósito específico es seleccionada.


La forma de medir la sostenibilidad de una fuente de energía requiere de la medición de la eficiencia y el efecto sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad.


La integración de estas tres dimensiones resulta bastante complejo, ya que, en cualquiera de los tres, hay aspectos directos, indirectos y externalidades que deben ser considerados. Si bien es relativamente fácil de medir y evaluar el impacto de los efectos directos, efectos indirectos pueden enfrentar temas polémicos (donde la medición da lugar a puntos de vista y opiniones personales) y la evaluación de las externalidades es a menudo difícil de lograr.

No obstante incluso en un escenario en el que el uso de una fuente de energía renovable no es 100% sostenible, su uso, en la mayoría de los casos, mucho más sostenible que el uso de fuentes de energía no renovables.
 

¿Qué debe tenerse en cuenta al evaluar la sostenibilidad de una determinada fuente de energía?

Como regla general, una fuente de energía renovable será más sostenible cuanto:


- menor la dependencia de los recursos naturales no renovables;
- menor la dependencia de fuentes de energía no renovables;
- menor su "carbon footprint";
- mayor sea la cercanía entre la producción/almacenamiento y consumo;
- mayor sea la influencia de recursos reutilizados, renovables y reciclados a nivel local en su producción/captura
- mayor sea el efecto positivo en las economías locales;
- mayor la seguridad futura transmitida a los consumidores (en el corto plazo y, especialmente, en el mediano y largo plazo).
 

Fuente de energía

¿Cuáles son las fuentes más comunes de energía renovable?

Las más comunes fuentes de energía renovables son:
- energía hídrica - energía disponible en un flujo de agua (flujo x velocidad), sea en un sistema abierto (la fuerza del agua de un río, arroyo, ...) o en un sistema cerrado (fuerza de un flujo de agua entubada - por lo general de un embalse o una presa);

- energía solar - energía producida por la radiación solar utilizable para la producción de electricidad (paneles solares fotovoltaicos) para producir calor (por calentamiento de agua - en colectores solares térmicos) o por el uso directo para secar y calentamiento de aire (invernaderos son el ejemplo más común);

-energía eólica - energía producida por la fuerza del viento, la cual se puede utilizar a la producción de electricidad (con turbinas de viento) o para producir movimiento (energía mecánica) en molinos de viento (de diferentes tamaños y adaptaciones a diferentes trabajos, adaptado para usar en pequeña y mediana escala), el uso más directo y antigua de la fuerza del viento puede todavía tener aplicaciones ahora y en el futuro, una vez que el uso de velas aún no está agotada;

- bioenergía - energía contenida en los carbohidratos producidos y almacenados en las plantas;

- energía geotérmica - energía producida por el calor existente en el interior de la tierra.
 

¿Cuáles son las formas de uso de la bioenergía?

La bioenergía (biocombustibles) es utilizada en tres maneras:


sólido - biomasa - la madera y la madera transformada (en su mayoría bolitas);
líquidos - biocombustibles biodiesel, bioetanol;
gaseoso - biogás;

La opción de utilizar la bioenergía en su forma más simples - la madera - o en las formas más exigentes, en términos del proceso de producción, depende principalmente de dos factores - la almacenaje y la movilidad.
 

¿Cómo puedo aprovechar la energía geotérmica?

Se puede lograr de dos maneras principales:


Activamente, mediante la captura en el subsuelo de calor con muy alta temperatura, una forma de recuperación de calor técnicamente muy difícil y sólo justificable para instalaciones a gran escala;

Pasiva, mediante el aprovechamiento de la estabilidad térmica de del suelo que, por lo general entre 0,6 m y 3 m de profundidad, tiene una variación anual de temperatura mucho menor que la variación de la temperatura exterior, siendo la variación de temperatura a lo largo del día casi inexistente (la más profunda es la captura más estable es la temperatura).


Es la estabilidad térmica relativa, con una variación anual puede estar entre 10 ° C y 20 ° C, lo que hace posible su uso para la calefacción (y cajas de enfriamiento).

La forma de utilizar el calor tiene influencia decisiva en la selección del tipo de generador termodinámico a ser utilizado, los más comunes son los siguientes:

- calefacción y refrigeración con fancoils
- calefacción con suelo radiante
- calefacción con radiadores.

Además también es posible calentar agua - una función que requiere generadores significativamente más potentes que lo necesario sólo para la calefacción del aire.

La construcción de edificios parcialmente enterrados es la forma más pasiva y más antigua de aprovechar, directamente, el calor y la estabilidad térmica del suelo; construcción con sótanos o, en última instancia, la construcción de casas cave son formas de maximizar la estabilidad térmica.
 

Arquitectura

¿La arquitectura de una casa es importante para definir su eficiencia energética?

Sí, una arquitectura que favorece la iluminación natural, evitando la exposición excesiva a la radiación solar en el verano, junto con la elección de materiales de construcción y soluciones constructivas que promueven estanqueidad térmica, contribuye de manera decisiva a la mejora de la eficiencia energética de una casa, lo que permite una reducción significativa del consumo de energía sin comprometer la comodidad.


Una casa eficiente del punto de vista energético, también, debe presentar un diseño sostenible, soluciones constructivas con una pequeña huella de carbono y estar asociada a un paisajismo que promueve la eficiencia energética.


El objetivo debe ser combinar técnicas pasivas de captación de energía (solar, geotérmica,...) con técnicas de construcción para la reducción del consumo de energía.


La arquitectura debe considerar y promover el uso de fuentes alternativas de energía para satisfacer las necesidades de calefacción, iluminación y funcionamiento de los aparatos (con un diseño que favorece el uso de la energía solar, bioenergía, energía geotérmica,...), así como la captura y conservación de agua de lluvia.


Los edificios de gran eficiencia energética tienen las paredes (piso y techo) recubiertas con materiales de alto aislamiento térmico, ventanas y puertas de alta estanqueidad térmica y sistemas de ventilación controlada. El efecto combinado de estas soluciones tiene una contribución importante en la reducción del consumo de energía, especialmente de necesidades de calefacción y de refrigeración.
 

Economía

¿La adaptación de un sistema para el uso de la energía renovable tiene ventajas económicas?

Sí, definitivamente sí.


Algunos consejos para evaluar la viabilidad económica:


- coste de la adaptación del sistema actual, este coste debe incluir lo coste de los nuevos equipos y el costo de la instalación; cuanto menor es el costo de la actualización del sistema más alto es el potencial de valor; 


- costes de mantenimiento del nuevo sistema frente a los costes de mantenimiento del sistema actual; cuanto menores son los costes de mantenimiento del nuevo sistema, mayor es el potencial de valor;


- ciclo de vida de los nuevos equipos, cuanto más largo lo ciclo de vida más alto es el potencial de valor;


- eficiencia energética del nuevo sistema frente a la eficiencia del sistema anterior; cuanto mayor la eficiencia del nuevo sistema mayor es el potencial de valor;


- coste de la factura energética resultante del nuevo sistema vs coste de la factura energética del sistema actual, cuanto mayor es la reducción de los costos mayor es el potencial de valor.


Aunque es común alcanzar beneficios económicos por la adaptación de sistemas para energías alternativas, el aspecto económico no debe ser el único a tomar en cuenta; el análisis de la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética también deben ser considerados.


En algunos casos la formación de asociaciones, como en un condominio o en un barrio, puede ser ventajoso para hacer viable la adaptación de un sistema para el uso de energías alternativas. Estas ventajas se pueden verificar a nivel económico y social, que siempre debe tenerse en cuenta al considerar la adaptación del sistema.